miércoles, 1 de diciembre de 2021

Devolución general - Por LMC


Las propuestas han sido variadas, distintas entre sí, tanto en lo formal como en lo que refiere a cuestiones de fondo y eso es valorable. Algunas apuntan a provocar la instrospección en la búsqueda de contenidos subjetivos, que tienen que ver fundamentalmente con mecanismos de propiocepción y autoconocimiento, mientras que otras a la búsqueda de la remoción o puesta en cuestión de conceptos de terca materialidad histórica, social y cultural. Estos son objetivos también valiosos. Todas las trayectorias de sus autoras han sido calificadas: avanzadas, y, por lo tanto, sus respectivas cursadas están aprobadas.


En el caso de que la presente cursada ya esté plenamente incluida en la calidad académica de materia promocional, charlaremos respecto de los diseños de producciones y sus posibles mejoras en la instancia de firma de libreta. En el caso de que la presente cursada de la materia permanezca según lo previsto por el proyecto pedagógico para el ciclo 2021/22 como materia con examen final, se conversará respecto de las mejoras de proyectos en el momento del final. Desde el orden práctico a seguir: la instancia es la misma.

Van aquí algunas observaciones respecto de los diseños de producciones, solo a fin de que estén presentes en las charlas, a modo de ayuda y orientación para visualizar posibles modificaciones que mejoren los proyectos.

Son varias las performances en las que se apela a la pregunta al público al finalizar, esto es cuestionable por varias razones:

            a) Si se le formulan preguntas al público al "finalizar"... ¿Qué sucede? ¿La performance ya terminó? ¿El público pudo modificar su lugar, punto de vista y perspectiva tradicional de mero espectador en el proceso de producción/consumo durante la performance? ¿Se transformó en espectactor?

            b) Si no lo hizo... Formularle preguntas al público luego de finalizada la performance... ¿No es acaso lo mismo que hacerle preguntas luego de que termine una película, una obra de teatro, la lectura de poemas o de cuentos? ¿O de que haya finalizado su recorrido por una exposición fotográfica, pictórica o escultórica? ¿O por una instalación habitable o una que se ve desde fuera? ¿Cuál sería la diferencia? 

Creo que la respuesta es evidente: ninguna. 

La interpelación debe realizarse dentro de la obra y no fuera. Debe estar estructurada y formulada durante la obra y no después de la obra. Debe estar hecha de discurso artístico y no de discurso periodístico o sociológico (a modo de entrevista o encuesta).

Pues, de lo contrario surge que tanto la interrogación al público, como su consecuente respuesta, pertenecen ya al territorio de la realidad. No hay en esta instancia discurso ficcional, metáfora, obra de arte; sino - lisa y llanamente - opiniones o la comunicación de reflexiones, pensamientos, emociones o sentimientos, que pertenecen a personas físicas reales, y están, por lo tanto, fuera de la performance.

Luego:

          c) Se observa en varias de las performances la ausencia de combinación de artes.

Las apariencias engañan - Por Silvina Vivero

Versión final de “Las apariencias engañan “por Silvina Vivero

Eje conceptual: Experiencias a través de un mundo que transforma la realidad

Lugar: Teatro Conti- Balcarce

Significante: Objetos varios

Significados:  respuestas  varias ante la apreciación aparente.

Fundamentación:

Frente a la gran diversidad de situaciones que nos permiten opinar acerca de lo que vemos, los objetos no siempre se presentan como lo que pensamos .Nos sugieren según nuestros sentidos, algunas certezas pero no todas, por lo que nos encontramos en mundos aparentes frente  a sus distorsiones.

Al mismo tiempo se encuentran otros que son productos propagandísticos que  frente a lo masivo nos  impulsa al mercado consumista, nos invitan a contemplarlos y muchos de ellos resultan también ficticios presentándose en packaging donde se convierten en imitaciones, tal vez  modificados como   fieles  copias  de originales.

Así el objeto se muestra al público, seduciendo a los futuros clientes y  ofreciendo sus mejores envolturas, haciéndolos parte activa  de sus cualidades, mientras de forma compulsiva los atrapa, con sus apariencias exteriores.

La realidad se transforma y lo observable se convierte en el  punto de partida, algo efímero o insignificante.

Por esa razón esta obra hace pensar acerca de lo que creemos ver y  que en realidad  forma parte de una percepción  visual  aparente.

La respuesta a nuestras opiniones se desvanece cuando se devela esa apariencia, y junto a ello nos provocan sensaciones de frustración, desengaño o impotencia

Puesta en escena:

Como ámbito de encuentro acogedor será el teatro donde la puesta  en escena será  una caja que se ubicará en el escenario principal envuelta con tela de raso brillante y con un moño, la cual estará exhibida frente al público  a modo de motivación y al mismo tiempo  con la idea    que el público permanezca en expectativa frente a lo que irá a ocurrir

En un cartel móvil se anuncia el nombre “Apariencias “, que tendrá su frase refractada con  las luces de distintos aparatos  ubicados en distintos espacios del escenario y de forma que su iluminación, sea alternada e intermitente para que ocupe en su presentación   el suspenso de la obra.

Alguien aparecerá de forma sorpresiva envuelto en una fiselina, el cual recorrerá el escenario alrededor de la caja y luego hará reverencia, inclinando su cuerpo hacia el público

Dirá:

“No seré un presentador habitual pero imaginen que a lo mejor hablarán de mí, o de mi apariencia…pero voy a presentarles la caja.

Continuará diciendo: ¿Que podemos ver de la caja, a que se parece a un cubo?

Si la miramos  por sus formas, podría lo, pero también  podría ser mágica, misteriosa, o tal vez ser un dado por sus caras... o nada, simplemente una sorpresa, a lo mejor  por su moño

Las luces se irán disipando y a medida que el presentador anuncie al público la proyección de diferentes objetos e imágenes distorsionadas, los asistentes ingresarán para colocar  los paneles, de vista al público

Las imágenes proyectadas  serán:

Una Bombita, un personaje del cuento El Principito, un dibujo propio con imágenes, una parcialidad de una cabeza y un elefante pequeño que estará dibujado en su primera representación inferior de la hoja, mientras en su  parte  superior , simula sus  mismos contornos pero representa  un sombrero .Mientras el público participa en la proyección de las imágenes, comienzan a aparecer otros objetos que componen la obra y los cuales serán colocados por asistentes colaboradores dispersados en todo el escenario. Al finalizar la proyección comienzan a subirse las luces…con una música de suspenso para que el público se sorprenda con los objetos que estarán envueltos, lo mismo que la caja.

El presentador desde el escenario invitara al público para  que respondan lo que vieron? de acuerdo a los que deseen responder, se les acercará un micrófono móvil...

Adivina adivinador…que objetos creen que vieron?? Mientras tanto todo serán  suposiciones , sugerencias, respuestas o coincidencias.

El presentador dirá una frase:

“la apariencia  es la primera impresión y podemos modificarla.. Es como ponerse un disfraz que se ajusta a nuestro modo de vida y no al revés

Quería compartirles algo que me dio idea de hacer esta representación para Uds. y dice:

La imagen nos da la apariencia y el concepto nos permite acceder a la realidad pero sin la apariencia no es posible establecer la realidad…Sin las imágenes no es posible la mayoría de los conceptos y sin los conceptos no podemos entender las imágenes

Y arrojará los objetos envueltos al público.

Ahora Uds. Podrán descubrir la realidad.

¿Están preparados para asumir el mundo real ó el de las apariencias?

Está en Uds. elegir y descubrirlo ¡!!!.

Escena: Imágenes visuales de  objetos que son reales  pero se presentan distorsionados a través de su sombra

Significado: Cualidad y calidad de los objetos a partir de lo observable. Aspecto externo.

 

 

Únicos talles - Por Marisol Giménez

Eje conceptual: Estereotipos en las vidrieras de la cuidad.

Lugar: Calle 17 entre 18 y Av. Kelly- Balcarce.

Significante: Talles únicos.

Significados: Estereotipo de canon  de belleza en vidrieras de la ciudad.

 

Fundamentos:

En la mayoría de las culturas, el estereotipo femenino sigue presente. Podemos observar que los maniquíes de la cuidad siguen un canon de belleza ideal, donde son delgados y estilizados. Por más, que estos emprendimientos tenga en stock talles reales, lo primero que visualizamos al ingresar al mismo, es el famoso maniquíes de talles chicos.

 

Puesta en escena:

 En la vereda de estos emprendimientos, se dispondrá personas pintadas de blanco semi desnudas, con diversidad de talles. Los mismos, estarán dispersos por la vereda, cada uno tendrá un monologo diferente el cual repetirán cada 20 min. Cada persona se preguntará que talle soy en voz alta, y se comparará con los talles vistos en vidriera, como palabras que digan. “yo no entro ahí, eso me queda grande, estará en mi talle” y a su vez dialoga con las personas que se encuentran en la vía pública, preguntando que le asesoren que talle es, si ellos saben que talles son. En un momento de la puesta en escena, uno de estos sujetos pintados de blanco comienza a llorar, confundido sobre su talle. Y entre todas las personas de la puesta en escena dan un mensaje en forma de dialogo.

-No somos lo que vemos y está establecido, somos diferentes y diversos. Un talle no te representa. No somos talles únicos. Seamos quienes somos, libres y sin canon. -

Y las personas pintadas se van caminando dispersas del lugar.